viernes, 16 de mayo de 2014

COMO CUIDAR AL CONEJO CABEZA DE LEÓN.

COMO CUIDAR AL CONEJO CABEZA DE LEÓN:
 

• COMPORTAMIENTO:

Son animales muy pacíficos que no muerden y se domestican facilmente. Son muy sociables.

Necesitan roer constantemente, ya que los dientes les crecen continuamente. Hay que tener cuidado con la malocusión dental que es una enfermedad del conejo en la que los dientes crecen desmesuradamente. Si tenemos este problema debemos visitar al veterinario, ya que el conejo no podrá comer.

Por lo que mas se destaca este conejo es por el pelo de la cabeza, que es mucho mas largo que en el resto del cuerpo.

Pueden vivir en compañía, teniendo cuidado con los machos ya que son muy territoriales, y si tenemos mas de uno necesitaran el espacio suficiente para crear cada uno su territorio. También pueden convivir tranquilamente con cobayas.

Longevidad: De 7 a 9 años, teniendo en cuenta que los conejos son animales muy susceptibles de sufrir enfermedades y no sería raro que murieran antes como consecuencia de alguna enfermedad.

• ALIMENTACIÓN:

Son animales herbívoros. Es fácil encontrar alimento concentrado especial para ellos, que es lo que debe constituir la base de su dieta. NO DEBEMOS DARLES PIENSO PARA CONEJOS DE GRANJA, ya que este pienso es para engorde de conejos destinados al consumo humano, y nuestra mascota sufrirÍa de obesidad.

Siempre debe tener heno fresco que utilizará como complemento de la dieta y para desgastarse los dientes. Hay que prestarle especial atención a que el heno no esté seco, ya que si lo está tendrá demasiado polvo y los conejos tienen un sistema respiratorio muy delicado que se vería afectado por este polvo.

También podemos darle verduras frescas, que debemos introducir en su dieta progresivamente, ya que si no está acostumbrado podría tener diarreas. La lechuga no es una verdura muy aconsejable por su excesivo contenido en agua y su escaso contenido en nutrientes.

• LA JAULA:

Debemos proporcionarle la jaula más grande que podamos tener en casa. Para un solo ejemplar la jaula debe medir como mínimo 90 cm de largo, 60 cm de ancho y 50 cm de alto, pero si puede ser mas grande estará mucho más cómodo.

Necesita una zona cubierta para refugiarse.

También necesita objetos para roer. Podemos ponerle madera no tratada (nunca de cedro que es tóxica para ellos) o cartón.

Sustrato: Viruta prensada. Nunca debemos ponerle un sustrato que pueda tener demasiado polvo, como puede ser la arena de gato.

• CONSEJOS Y MANTENIMIENTO:

Se chupan continuamente para acicalarse, por lo que pueden llegar a ingerir excesivas cantidades de pelo. Si nuestro conejo tiene un aporte de fibra suficiente no tendremos ningún problema, pero en la época de muda (se sabe que es época de muda porque suelta mas pelo del habitual) es aconsejable darle dos o tres veces por semana un poco de pasta de malta, utilizada normalmente para gatos.

Para que nuestro conejo cabeza de león esté siempre bonito debemos tener especial cuidado con el pelo de la cabeza, que siempre debe estar limpio y desenredado.

No es nada aconsejable bañar a nuestro conejo, ya que le quitaremos la capa de protección que tienen en la piel. Si se ensuciara mucho y tuvéramos que hacerlo lo haríamos solo con agua y sin mojarle la cabeza.

Necesita hacer ejercicio, por lo que intentaremos sacarlo de la jaula practicamente todos los dias. Hay que vigilar al conejo cuando lo soltemos en casa porque roerá todo lo que encuentre, y aparte de lo que pueda estropear podría tener algún accidente si se decide a roer algún cable.
Historia: Se cree que el origen del Cabeza de León yace en Bélgica por la década de 1930 como resultado de un cruce entre las razas Swiss Fox (Zorro Suizo) y Enano Belga, del cual una mutación genética produjo una especie de melena que hoy la conocemos como Cabeza de León. Posiblemente, otra raza de porte pequeño y lanuda como el Jersey Wooly, mejor conocido en Europa como Angora Enano, podría también haber sido incluída en el cruzamiento. Estos Cabeza de León fueron luego llevados a Inglaterra donde se cruzó con razas de porte pequeño y otras razas lanudas para desarrollar lo que hoy se conoce como Cabeza de León Europeo.

Recién en siglo XXI el Cabeza de León es traído y trabajado en Norteamérica por Joanne Statler de Minnesota. Posteriormente otros criadores trajeron más stock a Estados Unidos, de cuyo trabajo de hibridación con Enanos Holandes, Britanninan Petite, Polish, Holland Lop y Florida White resultó el prototipo Americano del Cabeza de León.

El Cabeza de León aún no es considerado como raza por la Asociación Americana de Criadores de Conejos (ARBA) debido a una falta de standarización en los colores, solo el Consejo Británico de Conejos (British Rabbit Council) la ha aceptado como raza. En el 2003, Bob Whitman hizo un pedido en la Convención Anual del ARBA pero fue negado su pedido para incluir al Cabeza de León como raza. Tras intentos fallidos año tras año por lograr el reconocimiento del Cabeza de León como raza, Theresa Muller es hoy la encargada en convencer al ARBA de aceptar al Cabeza de León como raza. Hasta el momento ha hecho 3 presentaciones del Cabeza de León en las variedades Negro, Blanco de ojos rojos y Tortoise, teniendo una exitosa presentación para las tres variedades en el 2010, fallida para las tres en el 2011 y en el 2012 exitosa para las variedades Tortoise y Blanco de ojos Rojos, la variedad Negra falló por segunda vez debido a un punto blanco en la cadera de un macho por lo que esta variedad no podrá ser presentada en futuros eventos por Theresa Muller. Sin embargo, en el 2013 si la variedad Tortoise y Blanco de ojos rojos tienen una buena presentación, el cabeza de León podrá ingresar finalmente a la lista de las razas de conejos aceptadas por el ARBA, si fallan, tendrán una última oportunidad en el 2014 (http://www.lionhead.us).

Theresa Muller sosteniendo su Cabeza de León (Color Tortoise).
Imagen extraída de: http://www.tumblr.com/tagged/lionhead%20rabbit?page=21
Estándar

Tipo: De cuerpo corto, compacto y bien definido, de hombros y pecho amplios, llenos y con buena musculatura. Los cuartos traseros son amplios, profundos y bien redondeados. Son firmes al tacto.

Cabeza: De cabeza redondeada con buena amplitud entre los ojos. El hocico debe estar bien desarrollado. El cuello no debe de verse.

Patas: De longitud media aunque no tan fino en el hueso. Su postura debe de ser lo suficientemente alta como para mostrar completamente el pecho y melena.

Orejas: No debe exceder de 7,5 cm (3 pulgadas) de longitud. Han de ser erguidas y abiertas, bien cubiertas de pelo, pero sin ser como de Angora. Las orejas deben estar bien equilibradas con la cabeza y el cuerpo.

Ojos: Redondos, salientes y brillantes, los ojos de los blancos han ser de color rojo o azul, para los demás colores hay un estándar de acuerdo al color. No se permiten ojos con niebla blanca (cataratas).

Melena: La melena debe estar comprendida entre los 5 a 7 cm (2-3 ") de longitud extendiéndose a una" V "en la parte posterior del cuello y cayendo en una franja alrededor de la cabeza, con más pelo en el pecho para formar un babero .

Pelaje: El manto es denso, de longitud media, e incluso hacer retroceder todo el cuerpo, a menudo se aprecia una línea fina en el flanco con pelo ligeramente más largo que corre delimitando los cuartos traseros desde la cola hasta la ingle. Una pequeña cantidad de pelo extendido alrededor de los flancos es permisible en conejos con edad menor a cinco meses.

Faltas: Cabeza larga y estrecha, hocico puntiagudo o débil. Cuerpo estrecho, largo, cortado o cuartos traseros rebajados. Orejas demasiado largas. Una melena muy delgada o escaza. Exceso de pelo en los flancos.

Colores: Negro, Azul, Point Blue, Blanco de ojos azules, Castaño Agouti, Chocolate, White Point (los 4 colores), Rojo, Blanco de ojos rojos, Sable Point, Seal, Siamés, Silver Marten (los 4 colores), Humo Perla , Tortoise (los 4 colores).