sábado, 7 de junio de 2014

ALCATEL ONE TOUCH.

        

Fire es el primer teléfono inteligente comercial de la línea Alcatel One Touch en tener el sistema operativo Firefox OS. Destinado a la gama baja para impulsar el uso emergente de los smartphones, junto al ZTE Open, posee elementos convencionales a base de aplicaciones web y en caractericticas propias de android .[1]
El primer modelo en lanzarse públicamente fue el 4012A lanzado en el 2013, que incluye una tarjeta microSD de 2GB.[2] Al año siguiente, se anunciaron los primeros dispositivos compatibles con LTE, dos celulares y una tablet, que formaría la gama Fire.[3]

Presentación oficial:

Se presentó en 2013 de manera gradual en varios países y continentes como latinoamerica , siendo Polonia el país con poco recibimiento.[4] En Italia fue distribuido por la operadora Telecom,[5] y en America Latina por Telefónicay movistar.[6]

Rendimiento:

Según pruebas de Florian Wimmer para Notebook Check, el Fire posee un rendimiento de 3459 ms en Suspider, 59466.3 ms en Kraker y 1052 puntos en Browsermark. De los mismos resultados, la batería posee una duración de 7 horas para navegar en Wifi y su temperatura promedio es de 31.8 °C.[7]
Fabricante
Lanzamiento
Julio de 2013 (Polonia)
Pantalla
3,5 pulgadas
con 320×480 pixels (165 ppi)
Interfaz de entrada
Multitáctil (véase Gaia)
Sistema operativo
Java
No
Memoria
512 MB en total, 180 MB libres[1]
RAM
256 MB
Procesador
Qualcomm a 1GHz (Cortex-A5)
Procesador gráfico
Adreno 200
Bandas
Cámara
Trasera de 3,2 MPX sin flash/ Grabación de vídeo en VGA
Multimedia
Video: MPEG4, H.263, H.264, VP8
Audio: MP3, MIDI, AMR, AMR-NB, WAV
Ringtones
Polifónico o multimedia
Sensores
Multi-touch aGPS,5 GLONASS, proximidad, acelerómetro
Conectividad
Bluetooth, Wi-Fi 802.11, micro-USB
Batería
1400 mAh
Formato
Rígido/Barra
Dimensiones
115 x 62 x 12 mm.[2]
Tarjeta de memoria
Expandible hasta 64 GB a través de Micro SD

EL CELULAR ONE TOUCH.



Ubuntu Touch es un sistema operativo móvil basado en Linux desarrollado por Canonical. Presentado el 2 de enero de 2013 al público mediante un anuncio en la web de Ubuntu, culmina el proceso de Canonical para desarrollar una interfaz que pueda utilizarse en ordenadores de sobremesa, portátiles, netbooks, tabletas y teléfonos inteligentes. Esta interfaz, Unity, se compone, a grandes rasgos, de un dock a la izquierda, una especie de panel en la parte superior y un sistema de búsqueda que emplea "lentes".

Historia:

Ubuntu Touch se presentó públicamente el día 2 de enero de 2013 a las 17:45 horas UTC. Se trata del segundo proyecto de Canonical enfocado al desarrollo de plataformas para dispositivos móviles, tras sus experimentos con Ubuntu for Android, que fue presentado en el Mobile World Congress de 2013.[1] [2] Luego se realizan pruebas en el Galaxy Nexus de Google revelando un buen funcionamiento para los desarrolladores y se asientan las bases para continuar con su desarrollo y perfeccionamiento. En la actualidad compañías como la española Bq_(empresa) y la china Meizu planean vender terminales con Ubuntu Touch durante el 2014, los cuales serán vendidos mundialmente a través de sus respectivas páginas web.[3]
 

Pantalla de bienvenida de Ubuntu Touch funcionando en la versión 13.04 en el Galaxy Nexus,

Características:

Ubuntu Touch se caracteriza por ser un sistema diseñado para plataformas móviles. Ubuntu Touch utiliza el framework Qt 5 basado en la interfaz de usuario táctil y varios marcos de software desarrollados originalmente para Maemo y MeeGo como oFono. Además cuenta con un inicio de sesión único, utilizando libhybris, sistema que se usa con núcleos Linux utilizadas en Android, lo que hace que sea fácilmente portado a los últimos teléfonos inteligentes Android.
Ubuntu Touch utiliza las mismas tecnologías esenciales del Escritorio de Ubuntu, por lo que las aplicaciones diseñadas para esta plataforma pueden ser usada en ambas. Además, los componentes de escritorio de Ubuntu vienen con el sistema Ubuntu Touch, permitiendo que los dispositivos táctiles de Ubuntu puedan proporcionar una completa experiencia de escritorio cuando se conecta a un monitor externo. Los dispositivos táctiles de Ubuntu pueden estar equipados con una sesión completa de Ubuntu y pueden cambiar por completo el escritorio del sistema operativo cuando se conecta a una estación de acoplamiento. Si está conectado el dispositivo se pueden utilizar todas las características de Ubuntu y el usuario puede realizar trabajo de oficina o incluso jugar juegos en ARM mediante el dispositivo. Algunas de sus características más destacadas son:
  • Pantalla de inicio sin sistema de bloqueo/desbloqueo (que funciona con un nuevo sistema de gestos y se aprovecha para mostrar notificaciones).
  • Ubuntu Touch incluye como aplicaciones centrales de medios sociales y medios de comunicación (por ejemplo, aplicaciones de Facebook, YouTube, y un lector de RSS ). Las aplicaciones estándar, tales como una calculadora, un cliente de correo electrónico, un despertador, un gestor de archivos, e incluso un terminal están incluidos también. En este momento doce o más aplicaciones principales se están desarrollando.
  • Integración con Ubuntu One.

Usos y dispositivos:

La versión actual de Ubuntu Touch requiere, en su versión mínima, un procesador ARM Arquitectura ARM#Familias, entre 512MB y 1GB de memoria RAM, y unos 4GB de memoria persistente (memoria flash).
Requerimiento mínimos para teléfonos inteligentes[4]
CriteriosPara teléfono inteligente de gama mediaPara teléfono inteligente de gama alta
Arquitectura del procesadorARM Cortex-A9ARM Cortex-A9 oIntel Atom de cuatro núcleos
Memoria512 MB – 1 GBMin 1 GB
Almacenamiento flash4-8 GB eMMC + SDMin 32 GB eMMC + SD
Pantalla multitáctil
Convergencia de escritorio completoNo
Requerimientos de hardware para Ubuntu Touch en tabletas[5]

Ubuntu Touch - tableta gama mediaUbuntu Touch - tableta gama alta
Arquitectura del procesadorARM Cortex-A15 de doble núcleoARM Cortex-A15 or Intel x86 de cuatro núcleos
Memoria2 GB4 GB
Almacenamiento flash8 GB mínimo8 GB mínimo
Tamaño de Pantalla7-10 pulgadas10-12 pulgadas
Pantalla multitáctil4 dedos4-10 dedos
Convergencia de escritorio completono

Diseño y desarrollo:

Los usuarios pueden acceder a todo el sistema deslizando el dedo desde los bordes de la pantalla. El borde izquierdo permite el acceso instantáneo a las aplicaciones del lanzador, y deslizar al lado derecho revela el inicio, que muestra las aplicaciones, archivos y contactos. Este menú está disponible desde la pantalla de inicio y desde cualquier aplicación en ejecución. Posee también la opción de multitarea, a la que se accede deslizando el dedo desde el borde derecho de la pantalla hacia la izquierda, con lo que se puede acceder a las otras aplicaciones. Usando el lanzador en el lado izquierdo cambia de nuevo y puede volver a lo que estaba haciendo. Al deslizar desde abajo hacia arriba se muestra u oculta la barra de herramientas, lo que da a Ubuntu Phone la capacidad de ejecutar aplicaciones con gran facilidad.

Aplicaciones:

Las aplicaciones para este sistema operativo pueden ser programadas en varios lenguajes, tales como C++, QML, o HTML5.[6]

Mercadotecnia:

Campañas publicitarias:

El día 2 de enero de 2013 Canonical publicó un vídeo en el que Mark Shuttleworth anunciaba Ubuntu Touch como nuevo sistema operativo móvil,[7] y durante el lanzamiento del producto también se dio una videoconferencia a través de Google Hangout en la que participó Jono Bacon en su papel de gestor líder de comunidades (Leading Community Manager[8] ) de Canonical. Ltd.[9]

Cuota de mercado:

Actualmente (enero de 2014) ningún fabricante vende dispositivos con Ubuntu Touch instalado, aunque según Canonical se está negociando con algunas compañías.[10] [11] Entre estas compañías se encuentra la española Bq y la china Meizu, que planean vender terminales con Ubuntu Touch como sistema operativo de fábrica.[12]

COMBATE DE BOXEO DE ORANGUTANES.

Combates de boxeo

No sólo las hembras de esta gran especie son sometidas a vejaciones y torturas para el disfrute humano. Los machos han sido utilizados desde hace siglos para combates de boxeo con cierto tinte cómico. Según informaciones de la agencia Efe ya en 2004, se prohibió este tipo de prácticas en Tailandia, donde hasta entonces era legal y contaban con permisos en regla. En el año 2006, la organización para la protección de los animales PETA (Personas por la Ética en el Trato a los Animales) reavivaba la polémica denunciando un nuevo caso de espectáculos de boxeo.

Fuente: Efe
"Deben realizar actos que les provocan gran estrés, confusión e incluso dolor físico como el boxeo. El entrenamiento puede incluir métodos como palizas, privación de comida, uso de armas eléctricas y hasta drogas para que sigan trabajando sin descansar", indicaba uno de los portavoces de la organización. Los animales son jaleados para que se golpeen tanto desde las gradas como por el animador, que les lanza comida por cada golpe que dan en el cuerpo del adversario.

La prostitución los extinguirá

Los orangutanes se encuentran sólo en Asia, Sumatra y Borneo. Según la asociación Orangutan Conservancy norteamericana, quedan 20.000 ejemplares y se calcula que podrían extinguirse en los próximos años. Este animal comparte con el hombre el 97,8% de su patrimonio genético.

Según denuncia la veterinaria Karmele Llano en varios videos colgados en Youtube, el mayor peligro para su supervivencia es la quema de los bosques para hacer plantaciones de Palma, lo que unido al tráfico ilegal de estos animales, que muchas veces son usados como mascotas, acabará por extinguir la especie.

También pasa en Europa

A pesar de que entendemos estas prácticas como algo poco civilizado o propio de países con un desarrollo menor y una legislación en materia de protección de derechos, tanto humanos como animales o medioambientales, en muchos casos inexistentes, lo cierto es que este tipo de prácticas también existen en Europa. Como denuncia la web diariomascota en Alemania la legislación no contempla como ilegal practicar sexo con animales, no se entiende que vulnere ningún derecho ni que suponga un atentado contra estos. Al no estar penado, denuncia este portal, ninguna persona puede afrontar consecuencias legales por esto, con lo que se podría decir que mantener relaciones con animales está permitido.
Acorde con esta fuente, existen además pequeños burdeles, en su mayoría clandestinos, que se dedican a este tipo de prácticas. Se conocen como Burdeles Bestiality, son centros “especializados” en aquellos clientes que tienen inclinaciones zoofílicas. Y es común en las inmediaciones de las localidades donde se sitúan estos centros el hecho de que varios granjeros denuncien que sus ovejas han sido violadas.
- See more at: http://gaceta.es/noticias/trafico-orangutanes-prostitucion#sthash.5ELwazqY.dpuf

TRAFICO DE ORANGUTANES.

Tráfico de orangutanes para la prostitución

Bárbara Álvarez
Según denuncia una veterinaria española, esta práctica no es un hecho aislado sino que se han registrado varios casos.
Una cría de orangután encadenada y torturada en un burdel. / Greenpeace
En una entrevista publicada en Taringa la veterinaria Karmele Llano denunció el hallazgo en Borneo de un orangután hembra de 12 años llamada Pony, a la que habían depilado completamente, lavado y perfumado, y a la que incluso le habían pintado los labios. El animal estaba encadenado a una cama, para permitir que pudieran abusar de ella los clientes del burdel de un pueblo de Borneo central (Indonesia) llamado Keremgpangi. Según Karmele Llano son sobre todo trabajadores de las empresas madereras y de las plantaciones de aceite de palma de la zona.

La veterinaria recuerda en su entrevista el difícil rescate del animal: "Cuando intentamos liberarla hubo una revuelta, nos amenazaron con cuchillos y machetes. Tuvimos que recurrir a la policía estatal, que envió unos 30 agentes para llevarse a Pony".
Llano añadía que después de un período en el centro de rehabilitación BOS, Pony fue trasladada a la isla fluvial de Bangamat. Ésta es una de las tres islas utilizadas para reinsertar a los grandes monos, en espera de una futura liberación en una zona protegida. Actualmente viven allí unos 70 orangutanes.

"El caso de Pony no es aislado -aseguró la veterinaria española-, sabemos que en Tailandia es frecuente que los burdeles usen hembras de orangután como diversión sexual para los clientes”. También una portavoz de la Fundación Altarriba, Matilde de Figueroa, preguntada por Taringa añadía: "Por lo que sé en Tailandia la utilización de orangutanes en los prostíbulos no es un hecho aislado" —y añadió— a menudo los traficantes matan a las madres y se llevan a los cachorros cuando aún son muy pequeños.
- See more at: http://gaceta.es/noticias/trafico-orangutanes-prostitucion#sthash.5ELwazqY.dpuf

LOS PUERCOESPINES DE MASCOTA.

Puercoespín o puerco espín:[1] Es el nombre común que se aplica de forma genérica a varias especies de mamíferos roedores del suborden de los histricomorfos. El término proviene de las características púas que cubren su piel y no tiene ningún significado taxonómico, ya que incluye géneros pertenecientes a dos familias distintas, Erethizontidae e Hystricidae, que no están especialmente relacionadas. A pesar de su nombre común, no tienen ningún parentesco con los cerdos (orden Artiodactyla).

No deben ser confundidos con los erizos, también dotados de espinas, pero que pertenecen al orden erinaceomorpha.

Las dos familias a las que pertenecen los puercoespines se corresponden con los dos tipos geográficos:

Puercoespines del Viejo Mundo:


Los puercoespines del Viejo Mundo (familia Hystricidae) son especies propias del sur de Europa, África, India, Archipiélago Malayo hasta Borneo. Se conocen cuatro géneros (Atherurus, Hystrix, Thecurus y Trichys).

La especie más conocida es Hystrix cristata que mide unos 60 cm de largo y 25 de altura y puede llegar a pesar unos 15 kg. Vive en las regiones cálidas de Asia y África y penetra hasta Sicilia y el sur de Italia, siendo el único puercoespín europeo.

Puercoespines del Nuevo Mundo:


Los puercoespines del Nuevo Mundo (familia Erethizontidae) son los puercoespines propios de América. Se conocen cinco géneros (Coendou, Sphiggurus, Erethizon, Echinoprocta y Chaetomys).

El puercoespín norteamericano (Erethizon dorsatum) habita los bosques de Alaska, Canadá y el noroeste de los Estados Unidos. El puercoespín mexicano arborícola (Sphiggurus mexicanus) es propio de América Central. El puercoespín arborícola (Coendou prehensilis) habita en los bosques desde México hasta Uruguay. El puercoespín de cola corta (Echinoprocta rufescens), que habita en Colombia y Ecuador, es el más raro de todos.

Púas:


Las características púas que identifican a los puercoespines toman varias formas, según las especies, pero en todas son pelos modificados cubiertos de gruesas placas de queratina, y están introducidas en la musculatura de la piel. Los puercoespines del Viejo Mundo (Hystricidae) tienen púas introducidas en racimos, mientras que en los del Nuevo Mundo (Erethizontidae) las púas individuales se intercalan con cerdas y pelo.

Las púas se pueden soltar por contacto con ellas, o salir despedidas cuando el puercoespín sacude su cuerpo, pero no pueden «dispararlas» contra posibles atacantes, al contrario de la creencia popular.

Cuando el puerco espín se siente amenazado por algún depredador, reacciona enroscándose sobre el vientre y dejando enrizadas las espinas. Además de esta postura amenazante, mueve el cuerpo con unos temblores que hacen entrechocar las púas, de modo que producen un sonido metálico muy característico que sirve de advertencia a los posibles atacantes. En ocasiones, las espinas se rompen y al proyectarse se clavan en el intruso, produciendo dolorosas heridas que se infectan con mucha facilidad.

Habitat:


El puerco espín se caracteriza por ser un animal de costumbres nocturnas, de modo que pasa el día en el interior de una galería que excarva y por las noches sale en busca de alimentos. Sin embargo, no es un animal que aguante las bajas temperaturas, por eso en invierno permanece también en su cueva incluso con la llegada de la noche.





LOS PUERCOESPINES DE MASCOTA.

Puercoespín o puerco espín:[1] Es el nombre común que se aplica de forma genérica a varias especies de mamíferos roedores del suborden de los histricomorfos. El término proviene de las características púas que cubren su piel y no tiene ningún significado taxonómico, ya que incluye géneros pertenecientes a dos familias distintas, Erethizontidae e Hystricidae, que no están especialmente relacionadas. A pesar de su nombre común, no tienen ningún parentesco con los cerdos (orden Artiodactyla).
No deben ser confundidos con los erizos, también dotados de espinas, pero que pertenecen al orden erinaceomorpha.
Las dos familias a las que pertenecen los puercoespines se corresponden con los dos tipos geográficos:

Puercoespines del Viejo Mundo:

Los puercoespines del Viejo Mundo (familia Hystricidae) son especies propias del sur de Europa, África, India, Archipiélago Malayo hasta Borneo. Se conocen cuatro géneros (Atherurus, Hystrix, Thecurus y Trichys).
La especie más conocida es Hystrix cristata que mide unos 60 cm de largo y 25 de altura y puede llegar a pesar unos 15 kg. Vive en las regiones cálidas de Asia y África y penetra hasta Sicilia y el sur de Italia, siendo el único puercoespín europeo.

Puercoespines del Nuevo Mundo:

Los puercoespines del Nuevo Mundo (familia Erethizontidae) son los puercoespines propios de América. Se conocen cinco géneros (Coendou, Sphiggurus, Erethizon, Echinoprocta y Chaetomys).
El puercoespín norteamericano (Erethizon dorsatum) habita los bosques de Alaska, Canadá y el noroeste de los Estados Unidos. El puercoespín mexicano arborícola (Sphiggurus mexicanus) es propio de América Central. El puercoespín arborícola (Coendou prehensilis) habita en los bosques desde México hasta Uruguay. El puercoespín de cola corta (Echinoprocta rufescens), que habita en Colombia y Ecuador, es el más raro de todos.

Púas:

Las características púas que identifican a los puercoespines toman varias formas, según las especies, pero en todas son pelos modificados cubiertos de gruesas placas de queratina, y están introducidas en la musculatura de la piel. Los puercoespines del Viejo Mundo (Hystricidae) tienen púas introducidas en racimos, mientras que en los del Nuevo Mundo (Erethizontidae) las púas individuales se intercalan con cerdas y pelo.
Las púas se pueden soltar por contacto con ellas, o salir despedidas cuando el puercoespín sacude su cuerpo, pero no pueden «dispararlas» contra posibles atacantes, al contrario de la creencia popular.
Cuando el puerco espín se siente amenazado por algún depredador, reacciona enroscándose sobre el vientre y dejando enrizadas las espinas. Además de esta postura amenazante, mueve el cuerpo con unos temblores que hacen entrechocar las púas, de modo que producen un sonido metálico muy característico que sirve de advertencia a los posibles atacantes. En ocasiones, las espinas se rompen y al proyectarse se clavan en el intruso, produciendo dolorosas heridas que se infectan con mucha facilidad.

Habitat:

El puerco espín se caracteriza por ser un animal de costumbres nocturnas, de modo que pasa el día en el interior de una galería que excarva y por las noches sale en busca de alimentos. Sin embargo, no es un animal que aguante las bajas temperaturas, por eso en invierno permanece también en su cueva incluso con la llegada de la noche.



         


viernes, 16 de mayo de 2014

COMO CUIDAR AL CONEJO CABEZA DE LEÓN.

COMO CUIDAR AL CONEJO CABEZA DE LEÓN:
 

• COMPORTAMIENTO:

Son animales muy pacíficos que no muerden y se domestican facilmente. Son muy sociables.

Necesitan roer constantemente, ya que los dientes les crecen continuamente. Hay que tener cuidado con la malocusión dental que es una enfermedad del conejo en la que los dientes crecen desmesuradamente. Si tenemos este problema debemos visitar al veterinario, ya que el conejo no podrá comer.

Por lo que mas se destaca este conejo es por el pelo de la cabeza, que es mucho mas largo que en el resto del cuerpo.

Pueden vivir en compañía, teniendo cuidado con los machos ya que son muy territoriales, y si tenemos mas de uno necesitaran el espacio suficiente para crear cada uno su territorio. También pueden convivir tranquilamente con cobayas.

Longevidad: De 7 a 9 años, teniendo en cuenta que los conejos son animales muy susceptibles de sufrir enfermedades y no sería raro que murieran antes como consecuencia de alguna enfermedad.

• ALIMENTACIÓN:

Son animales herbívoros. Es fácil encontrar alimento concentrado especial para ellos, que es lo que debe constituir la base de su dieta. NO DEBEMOS DARLES PIENSO PARA CONEJOS DE GRANJA, ya que este pienso es para engorde de conejos destinados al consumo humano, y nuestra mascota sufrirÍa de obesidad.

Siempre debe tener heno fresco que utilizará como complemento de la dieta y para desgastarse los dientes. Hay que prestarle especial atención a que el heno no esté seco, ya que si lo está tendrá demasiado polvo y los conejos tienen un sistema respiratorio muy delicado que se vería afectado por este polvo.

También podemos darle verduras frescas, que debemos introducir en su dieta progresivamente, ya que si no está acostumbrado podría tener diarreas. La lechuga no es una verdura muy aconsejable por su excesivo contenido en agua y su escaso contenido en nutrientes.

• LA JAULA:

Debemos proporcionarle la jaula más grande que podamos tener en casa. Para un solo ejemplar la jaula debe medir como mínimo 90 cm de largo, 60 cm de ancho y 50 cm de alto, pero si puede ser mas grande estará mucho más cómodo.

Necesita una zona cubierta para refugiarse.

También necesita objetos para roer. Podemos ponerle madera no tratada (nunca de cedro que es tóxica para ellos) o cartón.

Sustrato: Viruta prensada. Nunca debemos ponerle un sustrato que pueda tener demasiado polvo, como puede ser la arena de gato.

• CONSEJOS Y MANTENIMIENTO:

Se chupan continuamente para acicalarse, por lo que pueden llegar a ingerir excesivas cantidades de pelo. Si nuestro conejo tiene un aporte de fibra suficiente no tendremos ningún problema, pero en la época de muda (se sabe que es época de muda porque suelta mas pelo del habitual) es aconsejable darle dos o tres veces por semana un poco de pasta de malta, utilizada normalmente para gatos.

Para que nuestro conejo cabeza de león esté siempre bonito debemos tener especial cuidado con el pelo de la cabeza, que siempre debe estar limpio y desenredado.

No es nada aconsejable bañar a nuestro conejo, ya que le quitaremos la capa de protección que tienen en la piel. Si se ensuciara mucho y tuvéramos que hacerlo lo haríamos solo con agua y sin mojarle la cabeza.

Necesita hacer ejercicio, por lo que intentaremos sacarlo de la jaula practicamente todos los dias. Hay que vigilar al conejo cuando lo soltemos en casa porque roerá todo lo que encuentre, y aparte de lo que pueda estropear podría tener algún accidente si se decide a roer algún cable.
Historia: Se cree que el origen del Cabeza de León yace en Bélgica por la década de 1930 como resultado de un cruce entre las razas Swiss Fox (Zorro Suizo) y Enano Belga, del cual una mutación genética produjo una especie de melena que hoy la conocemos como Cabeza de León. Posiblemente, otra raza de porte pequeño y lanuda como el Jersey Wooly, mejor conocido en Europa como Angora Enano, podría también haber sido incluída en el cruzamiento. Estos Cabeza de León fueron luego llevados a Inglaterra donde se cruzó con razas de porte pequeño y otras razas lanudas para desarrollar lo que hoy se conoce como Cabeza de León Europeo.

Recién en siglo XXI el Cabeza de León es traído y trabajado en Norteamérica por Joanne Statler de Minnesota. Posteriormente otros criadores trajeron más stock a Estados Unidos, de cuyo trabajo de hibridación con Enanos Holandes, Britanninan Petite, Polish, Holland Lop y Florida White resultó el prototipo Americano del Cabeza de León.

El Cabeza de León aún no es considerado como raza por la Asociación Americana de Criadores de Conejos (ARBA) debido a una falta de standarización en los colores, solo el Consejo Británico de Conejos (British Rabbit Council) la ha aceptado como raza. En el 2003, Bob Whitman hizo un pedido en la Convención Anual del ARBA pero fue negado su pedido para incluir al Cabeza de León como raza. Tras intentos fallidos año tras año por lograr el reconocimiento del Cabeza de León como raza, Theresa Muller es hoy la encargada en convencer al ARBA de aceptar al Cabeza de León como raza. Hasta el momento ha hecho 3 presentaciones del Cabeza de León en las variedades Negro, Blanco de ojos rojos y Tortoise, teniendo una exitosa presentación para las tres variedades en el 2010, fallida para las tres en el 2011 y en el 2012 exitosa para las variedades Tortoise y Blanco de ojos Rojos, la variedad Negra falló por segunda vez debido a un punto blanco en la cadera de un macho por lo que esta variedad no podrá ser presentada en futuros eventos por Theresa Muller. Sin embargo, en el 2013 si la variedad Tortoise y Blanco de ojos rojos tienen una buena presentación, el cabeza de León podrá ingresar finalmente a la lista de las razas de conejos aceptadas por el ARBA, si fallan, tendrán una última oportunidad en el 2014 (http://www.lionhead.us).

Theresa Muller sosteniendo su Cabeza de León (Color Tortoise).
Imagen extraída de: http://www.tumblr.com/tagged/lionhead%20rabbit?page=21
Estándar

Tipo: De cuerpo corto, compacto y bien definido, de hombros y pecho amplios, llenos y con buena musculatura. Los cuartos traseros son amplios, profundos y bien redondeados. Son firmes al tacto.

Cabeza: De cabeza redondeada con buena amplitud entre los ojos. El hocico debe estar bien desarrollado. El cuello no debe de verse.

Patas: De longitud media aunque no tan fino en el hueso. Su postura debe de ser lo suficientemente alta como para mostrar completamente el pecho y melena.

Orejas: No debe exceder de 7,5 cm (3 pulgadas) de longitud. Han de ser erguidas y abiertas, bien cubiertas de pelo, pero sin ser como de Angora. Las orejas deben estar bien equilibradas con la cabeza y el cuerpo.

Ojos: Redondos, salientes y brillantes, los ojos de los blancos han ser de color rojo o azul, para los demás colores hay un estándar de acuerdo al color. No se permiten ojos con niebla blanca (cataratas).

Melena: La melena debe estar comprendida entre los 5 a 7 cm (2-3 ") de longitud extendiéndose a una" V "en la parte posterior del cuello y cayendo en una franja alrededor de la cabeza, con más pelo en el pecho para formar un babero .

Pelaje: El manto es denso, de longitud media, e incluso hacer retroceder todo el cuerpo, a menudo se aprecia una línea fina en el flanco con pelo ligeramente más largo que corre delimitando los cuartos traseros desde la cola hasta la ingle. Una pequeña cantidad de pelo extendido alrededor de los flancos es permisible en conejos con edad menor a cinco meses.

Faltas: Cabeza larga y estrecha, hocico puntiagudo o débil. Cuerpo estrecho, largo, cortado o cuartos traseros rebajados. Orejas demasiado largas. Una melena muy delgada o escaza. Exceso de pelo en los flancos.

Colores: Negro, Azul, Point Blue, Blanco de ojos azules, Castaño Agouti, Chocolate, White Point (los 4 colores), Rojo, Blanco de ojos rojos, Sable Point, Seal, Siamés, Silver Marten (los 4 colores), Humo Perla , Tortoise (los 4 colores).